En este viaje podremos descubrir la costa del fin del mundo que decían los romanos y la que siglos más tarde definirían como “A costa da morte”. Es un paisaje duro y bello al mismo tiempo por el cual podremos caminar por sus acantilados y playas de arena blanca, por sus rias, por sus pueblos bañados por hórreos de piedra.
Todos esos pueblos con cultura marinera, que pescaban todo tipo de pescados y también ballenas. Estas ballenas tendremos la posibilidad de salir en su busca, ya que han vuelto a seguir los caminos marinos que ya utilizaban años atrás.

Descarga pdf

Fechas:
1° viaje del 20 al 27 de julio.-
2° viaje del 24 al 31 de agosto.-
RUTAS SENDERISMO:
1- Circular de Corme, (Comida en el Miramar)
Corme fue considerado el primer puerto de España en exportación de madera, tierra de marineros, quizás sea el pueblo que, en proporción a su número de habitantes, más patrones ha dado a la historia de la navegación.
La ruta nos lleva desde este pueblo marinero por toda la costa hasta la playa de Valares. Esta playa, que se encuentra en el interior de la ria , del rio Anllons y situados a los pies del Monte Blanco, es de las más populares de esta zona de la costa da morte .
Antes de llegar a la playa de Valares, pasaremos por el monte Facha, que es un balcón privilegiado sobre la ria de Corme y Laxe.
Después de realizar una pequeña parada en la playa de Valares volveremos a Corme por un camino interior.
Una vez de vuelta en Corme, podremos reponer fuerzas en un restaurante con viandas típicas de esta zona (pulpo, pescado…) Comida incluida en el precio del viaje.
Terminaremos la jornada visitando el faro de Corme y punta del Roncudo, famoso por sus percebes.
Ruta: 12 Km Desnivel positivo: 400 m Desnivel negativo: 400 m
2- Monte Pindo
Las fantásticas y caprichosas rocas con sus formas han alimentado durante mucho tiempo a los habitantes de esta zona de la costa gallega. Todo este macizo visible desde millas de distancia mar adentro gracias al contraste del color de sus rocas, rosado, con el azul intenso del mar.
Este monte conocido también como el olimpo celta, cuenta la leyenda que nueve gigantes en un alarde de soberbia a los vecinos incendiaron el magnífico bosque de carballos mágicos y con ello sumergieron en la tristeza a los druidas que cuidaban este monte sagrado.
Los dioses enojados, como castigo convirtieron a estos nueve gigantes en roca, que son las nueve cimas más destacadas de este macizo. Entre ellas está La Moa, cima a la que nos llevaran nuestros pies.Podremos disfrutar de unas espectaculares vistas, es uno de los mejores miradores que hay en las costas gallegas.
Después de la ruta nos acercaremos a visitar la Fervenza do Ezaro, que es la cascada que el rio Xallas forma justo antes de desembocar en el mar. Nos trasladaremos a la playa de Carnota, para disfrutar de un baño, para después comer en la playa o en Carnota.
Antes de volver al hotel visitaremos los hórreos de Carnota y de Lira
Ruta: 7 Km Desnivel positivo: 320 m Desnivel negativo: 320 m
3- Touriñan-Lires
El cabo Touriñan, que está situado más al oeste que el cabo Finisterre, es un peñasco con afilados acantilados que se adentra en el mar, como la imponente Laxe dos Buxeirados, una larga piedra que se adentra en el mar 300 metros. En este cabo se sitúa un faro, que se instaló en 1896.
Salimos desde el faro en dirección en dirección sur bordeando toda la costa hasta llegar al pueblo de Talón. Donde, como es costumbre en estos pueblos costeros de esta zona, podremos ver hórreos de piedra y campos de maíz que descienden prácticamente hasta el mar.
Desde este punto ya empezamos a ver la playa de Nemiña, playa, de gran belleza, es a su vez donde los temporales de invierno dejan parte de su fuerza. Por ese motivo hoy en día es una playa muy visitada por los surfistas.
La continuación del arenal es interrumpida por el rio Castro, formando una pequeña ria, en la que podremos observar diferentes tipos de plantas que dan abrigo a aves como cormoranes, correlimos, garzas reales. Una vez remontado el rio llegaremos al pueblo de Lires, pueblo en el que se unen los caminos de los peregrinos y las pisadas do Camiño dos Faros para llegar hasta Finisterre más adelante.
Ruta: 14 Km Desnivel positivo: 420 m Desnivel negativo: 420 m
4- Ruta Fisterra-cabo Fisterra-Fisterra y avistamiento de Ballenas
El día de hoy visitaremos el pueblo de Fisterra y haremos una ruta circular hasta el cabo de Fisterra. Antes de que por la tarde salgamos a intentar visionar cetáceos.
El cabo de Finisterre representaba para los antiguos el final de la tierra, lugar donde el sol era engullido por el mar misterioso. Los celtas creían que existía una puerta que los transportaba al paraíso. Nosotros en cambio disfrutaremos de las vistas que este punto al oeste nos va a ofrecer. Durante la ruta podemos disfrutar parte del litoral final de la costa da morte, como es la playa Mar de Fora, una de las más peligrosas de esta zona. Al final de la ruta llegaremos al Faro de Finiterre, lugar final de peregrinación de muchos caminantes que antes llegaron a Santiago de Compostela.
Ya de vuelta al pueblo de Finisterre podremos refrescarnos en la playa de la Langosteira. Pasaremos parte de la tarde, para después embarcarnos en busca de ballenas.
La ruta nos llevara unas tres horas, desde que salimos del puerto de Finisterre hasta la vuelta.
Ruta: 9 Km Desnivel positivo: 340 m Desnivel negativo: 340 m
5- A Ponte do Porto-Praia de Lago
Durante esta ruta caminaremos dentro de una ria, que por un lado esta vigilada por un gigante y protegida por una santa en el otro lado. La ría de Camariñas, delimitada por el Cabo Vilan y por Nosa señora da Barca (Muxia).
Nuestros caminos nos llevaran a visitar primero Santiago de Cereixo, donde podremos observar uno de los hórreos más grandes de esta zona, con 19 pies y un ingenio de hace siglos, el molino de mareas, el molino aprovechaba para moler tanto la fuerza del río Riotorto como la de las mareas de la ría. Siguiendo el camino y por unas escaleras subimos a la iglesia de Santiago de Cereixo, que fue construida en el siglo XII, conservando de esta etapa la planta románica y parte de los muros.
Iniciando el camino desde cerca de la iglesia, los pies nos llevaran hasta la Furna do Sapo, desde el que vemos todo el meandro de la desembocadura del Río Grande.
Seguimos camino, pasando por varios arenales hasta llegar a la playa de Lago, lugar donde con un buen baño antes de comer, repondremos algo de fuerzas. Después caminaremos hasta el pueblo de Muiños, donde finalizaremos nuestra ruta.
Nos dirigiremos hasta Muxia, para visitar el pueblo y a nuestra señora da Barca.
Ruta: 12 Km Desnivel positivo: 370 m Desnivel negativo: 350 m
6- Circular a Lires
Iniciamos nuestra ruta de hoy en el pueblo de Lires, en la desembocadura del rio Castro, que forma una ria muy pequeña, tan pequeña que mucha gente no sabe de su existencia.
Ya al principio de camino llegaremos a la ria de Lires , hogar de muchas aves, desde donde podremos observar la playa de Nemiña, desde un ángulo distinto al de la ruta del faro Touriñan. Así llegamos a la Praia de Lires. Este punto es uno de los más bonitos de toda la ruta del “Camiño dos faros”, las dos playas, la gran duna cubierta de vegetación y toda la desembocadura que forma la ria.
Seguimos camino, por el litoral de Canosa que nos permitirá ver los acantilados de Punta Lagoa y la Mexadoira. Y llegamos a las calas de Area Pequeña y Area Grande, justo antes de empezar una subida desde la cual tendremos unas vistas estupendas de las playas que hemos dejado atrás. Desde este punto podremos sentir como el mar rompe a nuestros pies en lo en los acantilados desde empezaremos a descender con la vista puesta en la playa do Rostro. Al final del acantilado, un regato que baja del monte cae a la costa, formando una pequeña cascada.
Una vez pasado los acantilados llegamos al arenal de Rostro, una playa de dos kilómetros de largo, que es una auténtica joya. Al terminar de caminar por la arena podremos subirnos a punta do Rostro y disfrutar de las vistas del camino que llevamos andado. Es una joya de la costa da morte.
En este punto de esta costa fue donde en el año 1987 naufrago el Casón, buque de transporte productos químicos, 1100 toneladas de productos químicos inflamables, tóxicos y corrosivos. Que produjo un desalojo de la población por miedo a la posible contaminación. La estructura del buque continúa aquí abajo, a menos de 100 metros de esta costa llena de historias, en esta Costa da Morte.
Antes de llegar a nuestro final de etapa pasaremos por otro punto con historia, el Castro de Castromiñán, resto de la edad de hierro. Desde allí podemos ver perfectamente nuestro final de etapa la playa de Arnela. Donde podremos darnos un baño, bien ganado.
Ruta: 12 Km Desnivel positivo: 350 m Desnivel negativo: 350 m

Precio
1.235 € persona en habitación doble
Suplemento habitación individual: 180 euros
Forma de Pago:
Una vez realizada la reserva por correo, teléfono o redes sociales tiene tres días para formalizar la reserva (500€). Hay que reenviar el correo de registro y realizar el ingreso por transferencia bancaria a
ES22 2080 0233 1530 4001 2686 (ABANCA),
indicando nombre y actividad en este caso “Costa da Morte Sur”. Pasados estos tres días si no se ha realizado el ingreso se perderá la reserva.
Para finalizar el pago han de ingresar el resto 735€ quince días antes de la actividad.
ANULACIONES Y CANCELACIÓN DE VIAJE
– Si la anulación se realiza 15 días antes de la actividad, se devolverán las cantidades satisfechas excepto los gastos de anulación, los de gestión y la indemnización que corresponda abonar a los servicios reservados.
– Si la anulación se realiza entre 14 y 5 días antes de la actividad se devolverá el 50 % del precio de la actividad.
– Si la anulación se realiza 4 días antes de la actividad no se devolverá cantidad alguna.
– Las anulaciones podrán realizarse por correo ordinario o correo con Gerardo García Pedreira, entregando, tomándose la fecha en que se reciba por Gerardo García Pedreira. (Si la anulación es en sábado, domingo o festivo, al no poder realizarse ninguna gestión, se contará como jornada de aviso el laborable posterior).
Todas las anulaciones tendrán un coste de 40 euros por gastos de anulación.
Incluye:
◦ Alojamiento en el Hotel Oca Insua de Cee https://www.ocahotels.com/hoteles/hotel-oca-insua-costa-da-morte
◦ Desayunos y cenas en el hotel
◦ Comida del día de la ruta de Corme en restaurante
◦ Cena especial de despedida
◦ Paseo en lancha para avistar ballenas
◦ Seguro de viaje (pincha aquí), seguro de responsabilidad civil y seguro de accidentes para las rutas
◦ Si quieres contratar seguro de cancelación tiene un coste de 20 €, condicionado (pincha aquí). Solo tendrás que solicitarlo y nosotros te lo solicitamos.
◦ Guía Gerardo García Pedreira
No incluye:
◦ Transporte hasta Coruña, se podrá gestionar a quien lo quiera. (consultar)
◦ Entradas a museos, recintos, monumentos, ….
◦ Las bebidas en las cenas
◦ Todo lo que no se encuentre en el aparto “Incluye”
